Defensor/a: un término que se refiere a las y los defensores indígenas de derechos comunitarios de la salud en Guatemala

Author(s): Benilda Batzin
Date: 24 de agosto 2021
Country: Guatemala
Language(s): Español

twitterFacebooklinkedin

English version: Defensor/a: A Term to Refer to Indigenous Health Rights Defenders in Guatemala

En las comunidades indígenas de Guatemala se está utilizando el concepto “defensor/a” en español para describir a los defensores comunitarios del derecho de salud. ¿Cómo se entiende este término, tanto por quienes ocupan el cargo como por las comunidades a las que sirven? En esta publicación Benilda Batzin, directora ejecutiva del Centro de Estudios Para la Equidad y Gobernanza en los Sistemas de Salud (CEGSS), analiza el uso de este término por la Red de Defensores y Defensoras Comunitarios por el Derecho a la Salud (REDC-SALUD).

Los integrantes de la REDC-SALUD son ciudadanos Guatemaltecos y en su mayoría pertenecen a la población maya indígena. Las y los defensores voluntarios de la REDC-SALUD educan a los ciudadanos sobre sus derechos, acompañan a los pacientes que tienen dificultades para el acceso a los servicios de salud, monitorean los servicios de salud, y realizan acciones de incidencia para lograr mejoras en los servicios de salud. Para todas estas acciones tienen la asesoría y acompañamiento técnico del CEGSS la cual tiene como objetivo primordial promover la equidad y la gobernanza del sistema de salud, para ello realiza acciones en distintos campos entre ellos la vigilancia de los servicios públicos de salud, por medio de la alianza con la REDC-SALUD.

Algunos integrantes de los defensores de la REDC-SALUD y equipo del CEGSS. Foto proporcionado por Benilda Batzin.

Ya que según nuestros abuelos y abuelas, ancestral e históricamente en las comunidades indígenas siempre ha existido el guardián, el protector o el que hace y aplica la justicia para que la paz, la armonía, la unanimidad y la comunidad como tal permanezcan y sea posible la existencia y resistencia de la misma.

En Guatemala coexisten por lo menos dos sistemas jurídicos, el llamado derecho formal u ordinario y el denominado sistema jurídico propio de los pueblos indígenas (Pop Ac, 2015). Históricamente los pueblos indígenas se han desarrollado por sus propios sistemas jurídicos y políticos, pero han sido invisibilizados, en virtud de la imposición occidental. De esa cuenta los pueblos indígenas desarrollan lo que se denomina una fuerte resistencia cultural, por medio de la cual han sobrevivido sus sistemas propios con una propia lógica y forma de ver el mundo. Dicho en otros términos, desde su propia visión filosófica.

En las asambleas de intercambio de conocimientos y experiencias entre los defensores de la REDC-SALUD se ha compartido que la palabra inclusivo de género “defensor/a” está siendo recientemente utilizada por los pueblos indígenas, ya que es un término que se ha ido popularizando con el pasar de los años. Ahora bien, en los idiomas y pueblos indígenas mayas ancestralmente al “defensor” se le conoce y llama: Aj K’ak’alem K’aleb’aal (el guardián de la comunidad), Aj K’amol Be’ (el que guía el camino), Yuwa’ K’aleb’aal (Padre de la comunidad o Principal), Li nataqlan sa K’aleb’aal (el coordinador, el que dirige o manda en la comunidad), Awa’b’ej K’aleb’aal (Padres de la comunidad, autoridades indígenas o consejos de ancianos). Es imprescindible decir que el rol que estas personas poseen se les ha delegado por la comunidad debido a su trayectoria de vida, han ganado respeto y admiración del pueblo, la comunidad designa su confianza en esa persona y le delega responsabilidades, compromisos y los deja como protector. Asimismo, para los “Defensores” (guías, padres o guardianes de la comunidad) es un placer servir voluntariamente a su comunidad y pueblo.

En los idiomas y pueblos indígenas mayas ancestralmente al “defensor” se le conoce y llama: Aj K’ak’alem K’aleb’aal (el guardián de la comunidad), Aj K’amol Be’ (el que guía el camino), Yuwa’ K’aleb’aal (Padre de la comunidad o Principal), Li nataqlan sa K’aleb’aal (el coordinador, el que dirige o manda en la comunidad), Awa’b’ej K’aleb’aal (Padres de la comunidad, autoridades indígenas o consejos de ancianos).

Dentro de la REDC-SALUD existen diferentes líderes y lideresas, quienes hacen mención de algunas funciones, deberes y responsabilidades específicas del “defensor/a” las cuales son:

  1. Una forma de contribuir y apoyar a las personas de las comunidades que se les haya violentado algún derecho humano
  2. Es un servicio a la comunidad, se identifican como cuidadores y protectores de sus comunidades
  3. Intermediarios entre la población y las autoridades para realizar acciones de auditoría, negociación, gestión e incidencia
  4. Comunicadores y promotores en la divulgación de los derechos humanos, en este caso el de salud
  5. Protectores de los grupos vulnerables como la niñez, adulto mayor y mujeres
  6. Un defensor o una defensora también ampara y/o representa las personas ante instancias del Estado
  7. Observadores para detectar los problemas que se avecinan y buscar soluciones
  8. Líderes/as legítimos de sus comunidades, quienes poseen liderazgo y credibilidad.

¿Cuáles otros significado ha tenido, cómo han distinguido el significado que le da la REDC-SALUD y CEGSS?

Los defensores de la REDC-SALUD tienen claro cuáles son sus deberes, responsabilidades y obligaciones para sus comunidades y como se indicó anteriormente es una lucha constante la que tienen los pueblos indígenas mayas contra el sistema occidental que invisibiliza y violenta los derechos y conocimientos ancestrales de las comunidades.

Ante las comunidades no se ha tenido problemas a la hora de llamar a las lideresas, líderes, autoridades locales indígenas “defensores”. Es importante mencionar que en ningún momento se ha obligado a las autoridades de las comunidades llamarse “defensores”. Se ha respetado y se promueven la recuperación y fomento de las tradiciones, costumbres y valores de los pueblos indígenas. Es por eso que dentro de la red se preservan los nombres que las comunidades les han asignado a los “defensores”, de los cuales se ha logrado identificar los siguientes:

  • Vigilantes de la salud
  • Líderes y lideresas
  • Autoridades comunitarias
  • Cuidadores y protectores de la comunidad
  • Observadores
  • Abuelas Comadronas de la salud
  • Terapeutas mayas
  • Guardianes de la comunidad
  • Guías de la comunidad
  • Guía y principal de la comunidad

¿Cómo se originó y cómo se comunicó su versión igualitaria en términos de género?

Cuando se definen los lineamientos y se desarrolla el significado de “RED” en la que hombres y mujeres brindan sus aportes, este fue un momento de reflexión y análisis. Aquí nuevamente se define que la red ancestralmente está ligada a los pueblos indígenas mayas, y que los abuelos y abuelas siempre han enseñado el trabajo en equipo fomentando la participación de la mujer, la equidad y la igualdad de género. Recuerdan que para los abuelos y abuelas lo más importante en la vida era mantener el equilibrio entre la naturaleza, los elementos naturales, todas las energías y los seres vivos. Finalmente, después de un largo proceso de reflexión se concluye que tanto la mujer como el hombre tienen los mismos derechos, deberes y obligaciones dentro de la sociedad. La participación y los espacios de toma de decisiones dentro de la REDC-SALUD se dan de manera equitativa e igualitaria entre las mujeres y hombres.

Para obtener más información sobre RED-SALUD y CEGSS, consulte “Defendiendo el derecho a la salud en Guatemala: Reflexiones de dos indígenas de primera línea”.

Referencias

Pop Ac, Amílcar de Jesús. 2015. Pluralismo Jurídico y Derechos Indígenas en Guatemala: los pueblos indígenas y sus derechos humanos. Guatemala.

Fuente: Se consultó a defensores de la REDC-SALUD y personal del CEGSS

ABOUT ACCOUNTABILITY KEYWORDS

Key terms in the accountability field often have different meanings, to different actors, in different contexts – and in different languages. This project addresses “what counts” as accountability, analyzing the meanings and usage of both widely used and proposed “accountability keywords” – drawing on dialogue with dozens of scholars and practitioners around the world. The project includes both an extensive Accountability Working Paper and more than 30 invited posts that reflect on meanings and usage of relevant keywords in their own contexts and languages. To share a post about a keyword that interests you, send us a proposal at arc@american.edu.

AUTHOR INFORMATION

Benilda Batzin

Benilda Batzin

twitter iconfacebook iconwebsite icon

Directora Ejecutiva, CEGSS

Es Licenciada en Trabajo Social, egresada de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. En el 2020 Benilda fue nombrada como Directora Ejecutiva y es la primera mujer indígena electa como Directora Ejecutiva del Centro de estudios para la equidad y gobernanza en los sistemas de salud (CEGSS). Benilda cuenta con más de 10 años de experiencia trabajando con comunidades rurales en Guatemala, ejecutando e implementado proyectos y programas de desarrollo. Esto incluye la promoción de la participación ciudadana por el Derecho de los Pueblos Indígenas, Derecho a la Salud y al Ambiente, Derechos Humanos de las Mujeres, Equidad de Género para una participación ciudadana equitativa y sin discriminación.

More…

SHARE THIS POST
[osd_social_media_sharing]