twitterFacebooklinkedin

Alzando la voz: los pescadores se organizan por sus derechos y la sostenibilidad pesquera

Date: May 2025
Author(s): Judy Gearhart y Connor Moynihan
Publication type: ARC Accountability Working Paper
Published by: Accountability Research Center

Las personas que se dedican a la pesca están enfrentando mayores riesgos para sus vidas y sus medios de subsistencia.

El cambio climático y la sobrepesca hacen que los pescadores deban salir al mar por períodos más largos de tiempo o a distancias que sobrepasan la capacidad de sus buques. En respuesta, la comunidad pesquera está buscando nuevas estrategias para organizarse, fortalecerse y defender sus derechos.

Este documento presenta lecciones aprendidas de la organización de pescadores en diversos sectores. Se alinea con el Convenio número 188 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el trabajo en la pesca, que define a los pescadores como todos aquellos que trabajan en la captura marina, desde los pescadores artesanales hasta los que trabajan en aguas distantes. La investigación analiza las tendencias de organización en seis países e identifica los desafíos y factores comunes que contribuyen a la organización de los pescadores. En los seis países (Ecuador, Ghana, Indonesia, México, Taiwán y Tailandia) han surgido recientemente nuevas iniciativas de organización.

Esta investigación considera una variedad de dinámicas que afectan la organización de los pescadores y su capacidad para acceder a la información, buscar soluciones e influir en los resultados de las políticas; y brinda información a partir de entrevistas con organizadores y otros expertos en pesca. Los hallazgos resaltan las áreas en las que falta más trabajo y estrategias para construir organizaciones de pescadores más fuertes e influyentes. También deberían servir de base a los defensores internacionales y nacionales de los derechos de los pescadores y la justicia ambiental.

 

Judy Gearhart ha incidido por los derechos de los trabajadores en las cadenas de suministro globales desde la década
de los 1990, cuando comenzó a trabajar como organizadora en México. Dirige el programa de ARC sobre derechos
de los trabajadores y responsabilidad corporativa e imparte clases sobre derechos humanos en la economía global
en American University y Columbia University. Anteriormente, Gearhart se desempeñó como directora ejecutiva del
Foro Internacional de Derechos Laborales (ahora Justicia Laboral Global), donde ayudó a poner en marcha el Grupo
de Trabajo sobre Productos del Mar.

Connor Moynihan es investigador de ARC que trabaja en temas de derechos humanos y rendición de cuentas en
la pesca. Ha trabajado en la organización comunitaria y la justicia ambiental en los EE. UU. y Paraguay. Tiene una
maestría en recursos naturales y desarrollo sostenible de la Escuela de Servicio Internacional de American University.