 
		Diez dimensiones del fortalecimiento de redes: aprendizajes de personas promotoras del derecho a la salud en Guatemala, México y Filipinas
Date: October 2025
Author(s): Julia Fischer-Mackey, Joy Aceron, Hilda Argüello Avendaño, Benilda Batzín, Francisco Gómez Guillén y Rosaura Medina
Publication type: ARC Accountability Note
Published by: Accountability Research Center
Lea aquí un resumen de dos páginas.
Para cuatro organizaciones de la sociedad civil (OSC), ubicadas en Guatemala, México y Filipinas, que han colaborado mediante redes para mejorar los servicios de salud sexual, reproductiva, materna, neonatal, infantil y adolescente (SSRMNIA) en las comunidades marginadas, mantener y fortalecer sus redes de voluntariado es fundamental para su labor de incidencia en el derecho a la salud.
Su experiencia demuestra que las redes de voluntariado que representan a poblaciones marginadas y que además posean las habilidades necesarias para dialogar con autoridades públicas en los distintos niveles de gobierno pueden hacer frente a los desafíos políticos y normativos necesarios para mejorar la atención en SSRMNIA. Este Accountability Note recopila las reflexiones de estas OSC sobre diez dimensiones del fortalecimiento de redes que consideran esenciales para sus esfuerzos por fortalecer sus redes de voluntariado.
Julia Fischer-Mackey, PhD, es investigadora y asesora de aprendizaje en el Centro de Investigación en Rendición de Cuentas. Su investigación se centra en la política de la evidencia y en cómo hacer que la investigación social sea más útil para quienes trabajan por el cambio social. Ha prestado apoyo en materia de investigación, evaluación y aprendizaje a organizaciones que trabajan en salud pública mundial, resiliencia climática, sistemas alimentarios, igualdad de género, inclusión financiera, educación y bienestar infantil.
Joy Aceron, MPA, es directora y coordinadora general de G-Watch, un movimiento ciudadano por la rendición de cuentas en Filipinas que busca mejorar la gobernanza de los servicios públicos y profundizar la democracia. Tiene más de dos décadas de experiencia en procesos de articulación entre la sociedad civil y el Gobierno para fortalecer la rendición de cuentas pública.
Hilda E. Argüello Avendaño, M.D., PhD, coordina el OMM en México y es integrante de la asociación civil ACASAC. Su investigación se centra en la vigilancia de los servicios de salud; la transparencia y la rendición de cuentas en salud materna en México; la partería; la mortalidad materna en zonas indígenas; la salud sexual y reproductiva de adolescentes indígenas, y el acceso a servicios de salud.
Benilda Batzín es directora del CEGSS. Actúa como enlace entre el equipo del CEGSS y las personas defensoras de la REDC-Salud, brinda acompañamiento y capacitación a personas defensoras, y coordina estrategias para garantizar el derecho a la salud de las poblaciones indígenas en toda Guatemala. Es trabajadora social de formación y lleva más de 20 años trabajando con comunidades indígenas.
Francisco Gómez Guillén es actualmente investigador en el OMM y cursa un doctorado en antropología social en el CIESAS. Es miembro activo de ACASAC y de varias redes de defensa de derechos. Su trabajo se ha centrado en poblaciones indígenas, derechos sexuales y reproductivos, género y masculinidades. Es antropólogo de formación y lleva 14 años trabajando en organizaciones de la sociedad civil.
Rosaura Medina es subdirectora del CEGSS, donde gestiona el trabajo de campo del equipo técnico en cinco regiones de Guatemala. Coordina y apoya la formación y el acompañamiento de las personas que integran la REDC-Salud en sus labores de vigilancia ciudadana, incidencia y acompañamiento a quienes buscan atención en el sistema público de salud. Es licenciada en Educación y Derechos Humanos y lleva más de 19 años trabajando con comunidades indígenas que defienden los derechos humanos de los indígenas en Guatemala.



