twitterFacebooklinkedin

Encuentros entre organizaciones étnicas territoriales: compartiendo saberes sobre protección colectiva en Colombia

Date: June 2025
Author(s): Mariana Cepeda Villareal
Publication type: ARC Learning Exchange Report
Published by: Accountability Research Center

En Colombia, los líderes y las lideresas sociales enfrentan persistentes amenazas de violencia, especialmente quienes representan territorios colectivos étnicos, muchos de ellos ricos en recursos naturales. Las amenazas provienen en gran parte de actores armados y de personas o empresas con intereses económicos (legales e ilegales) que  buscan incursionar en sus territorios.

El Estado colombiano tiene obligaciones legales y compromisos de política pública para proveer medidas de protección colectiva de los derechos humanos, pero sus acciones para implementar estas medidas aún son escasas e insuficientes. Según testimonios de líderes y lideresas sociales de las organizaciones etnoterritoriales que participaron en dos Encuentros de Saberes, las medidas de protección que han sido otorgadas por la institucionalidad generalmente no corresponden a las necesidades de las comunidades ni se acoplan al contexto ni a las características del territorio donde habitan.

Múltiples organizaciones etnoterritoriales en Colombia han solicitado medidas de protección colectiva del Gobierno vía las rutas institucionales, enfrentando retos similares en los procesos burocráticos, sin una respuesta institucional coordinada. Los principales retos incluyen la priorización de medidas centradas en la protección individual y no colectiva; un enfoque policial o militar, sin un abordaje integral; y la confusión generada por la multiplicidad de rutas, instrumentos normativos y procedimientos institucionales para acceder a la oferta institucional en materia de protección. Igualmente, se manifestaron demoras e ineficacia en la prestación del servicio, así como una falta de voluntad política para cumplir con los compromisos, entre otros.

Hasta el momento, estas organizaciones étnico-territoriales tienden a seguir sus propias rutas, sin iniciativas conjuntas coordinadas y sostenidas para reforzarse mutuamente ante los mismos cuellos de botella institucionales. Existe el imaginario entre las entidades nacionales y locales de que las medidas de protección son responsabilidad únicamente de una entidad en particular, la Unidad Nacional de Protección (UNP). No obstante, las medidas de protección colectiva que demandan las organizaciones étnico-territoriales son integrales en la medida en la que involucran diferentes sectores, y por ende requieren de la intervención de múltiples ministerios y entidades del Estado. La experiencia de incidencia del Consejo Comunitario General del San Juan (ACADESAN) muestra que muchas otras entidades podrían comprometerse para ofrecer múltiples medidas de protección colectiva. Sin embargo, más de un año después de la firma de estos compromisos, las acciones rezagadas de la mayoría de las entidades subrayan la relevancia de un monitoreo e incidencia permanente para su entrega de resultados.

Mariana Cepeda Villarreal es politóloga de la Universidad de los Andes de Colombia y obtuvo una maestría en Desarrollo Internacional de la Escuela de Servicio Internacional (SIS) de la American University. Desde el 2017 se desempeña como investigadora para el Accountability Research Center. Ha trabajado en organizaciones
no gubernamentales y para el Gobierno de Colombia en la formulación y seguimiento de políticas públicas de transparencia y lucha contra la corrupción. Está interesada en temas relacionados con la transparencia y el control social, la gestión pública, la construcción de paz y los derechos de comunidades étnicas.