twitterFacebooklinkedin

A cinco años de la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz en Colombia: Un balance independiente

Date: Julio 2022
Author(s): Helmer Eduardo Quiñones Mendoza
Publication type:
Published by: Accountability Research Center

El Acuerdo de Paz de Colombia suscrito entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP en el año 2016, incluyó un Capítulo Étnico diseñado para asegurar la representación y seguimiento de las organizaciones sociales indígenas y afrocolombianas al proceso de implementación. Este reconocimiento de los derechos étnicos como una agenda transversal, sentó un precedente entre los procesos internacionales de construcción de paz. Sin embargo, las fallas derivadas de su implementación han significado que el conflicto armado y la violencia sistemática contra los pueblos étnicos y sus territorios continúen. En este Accountability Note, Helmer Eduardo Quiñones Mendoza presenta un balance sobre la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz. El diagnóstico fue realizado por el equipo asesor de la Instancia Especial de Alto Nivel para Pueblos Étnicos (IEANPE), principal mecanismo de seguimiento y promoción del Capítulo Étnico, y presentado al gobierno colombiano en el año 2021. Este Accountability Note evalúa la implementación de cada uno de los seis pilares del acuerdo, identifica las oportunidades de mejora y establece una agenda para construir un nuevo futuro para las minorías étnicas de Colombia mediante la implementación total del Capítulo Étnico del acuerdo del 2016. Este documento cuenta con un prefacio de Armando Wouriyú Valbuena (secretario técnico de la Comisión Étnica y de la IEANPE y reconocido líder indígena), una introducción de Jonathan Fox (director de ARC) y un epílogo de Gimena Sánchez-Garzoli (Oficina de Asuntos Latinoamericanos de Washington-WOLA).   Leer en inglés aquí.

Helmer Eduardo Quiñones Mendoza es filósofo afrodescendiente con estudios de maestría del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia. Su trabajo profesional desde el año 2005 se ha centrado en los procesos de democratización, diseño institucional, planeación para el desarrollo, derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario, incluidos desarrollos en el campo de la justicia transicional. Ha trabajado con las Naciones Unidas, Ernst and Young, y a nivel estatal en Colombia, en el Departamento Nacional de Planeación y la Jurisdicción Especial para la Paz, entre otras. Desde su institucionalización en diciembre de 2016, es el coordinador del equipo asesor de la Instancia de Alto Nivel con Pueblos Étnicos (IEANPE) de la CSIVI, principal mecanismo de monitoreo e impulso al Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz. Así mismo, ha trabajado estrechamente con el Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano (CONPA) y las organizaciones que lo conforman, como es el Foro Interétnico Solidaridad por Chocó (FISCH), entre otras.  Desde el 2018 trabaja con como parte del equipo de investigación del Accountability Research Center en el proceso de monitoreo a la implementación del Plan Todos Somos Pazcífico (2016–2022), una iniciativa del Gobierno colombiano para cerrar la brecha de acceso a servicios básicos a la excluida población afrodescendiente en la región pacífica colombiana, con una inversión de USD 400 millones respaldada con créditos del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo–BID; para aportar a las comunidades en terreno, trabajamos impulsando iniciativas de veeduría y control social en Tumaco, Quibdó y Buenaventura.   Armando Wouriyú Valbuena es un destacado líder de su Pueblo Wayuú, comunidad indígena binacional y ancestral del desierto de la Guajira al norte del país. Ha tenido que liderar en su comunidad la resolución a las difíciles condiciones a las que se enfrentan en materia alimentaria, que se manifiesta especialmente álgida en los niñas y niños Wayuú. Por otra parte, enfrentar la extracción de carbón en sus territorios y su fuerte impacto ambiental. Su liderazgo lo llevó a ocupar la presidencia de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), entre los años 1999 al 2003. La ONIC orienta al movimiento indígena en la interlocución con el Estado Colombiano, la comunidad internacional y los actores sociales y políticos del país. UNESCO lo declararía en 2009 Maestro de Sabiduría en reconocimiento a sus aportes desde la cultura indígena. Indígenas y afrocolombianos tienen una trayectoria de actuar conjuntamente en su interlocución con el gobierno colombiano. El proceso de inclusión e implementación del Capítulo Étnico en el Acuerdo de Paz, primero en el mundo, es un ejemplo de esta sociedad. Armando Wouriyú Valbuena ha sido elegido por el movimiento étnico para liderar este proceso como secretario de la Comisión Étnica, la plataforma para la paz, y de la Instancia Étnica plataforma de interlocución y seguimiento con la institucionalidad del acuerdo de paz.   Jonathan Fox es profesor de estudios de desarrollo en la Escuela de Servicio Internacional en American University en Washington, D.C., donde dirige el Accountability Research Center. Colabora con diversas organizaciones sociales, civiles, además de funcionarios nacionales e internacionales para analizar iniciativas que promueven la participación social, transparencia y la rendición de cuentas. Sus publicaciones están disponibles en www.jonathan-fox.org (muchas en español).   Gimena Sánchez-Garzoli está encargada de liderar la incidencia para la defensa de los derechos humanos en Colombia en la Oficina en Washington para asuntos Latinoamericanos (WOLA). Sánchez es experta en paz y grupos armados ilegales, desplazados internos, derechos humanos y derechos de las minorías étnicas. Su trabajo ha arrojado luz sobre la situación de los más de siete millones de desplazados internos de Colombia, además de ayudar a exponer los vínculos entre el gobierno de Colombia y grupos paramilitares financiados por las drogas. Ella también es activa en la promoción de los derechos laborales y la implementación del Plan de Acción Laboral de Estados Unidos y Colombia.